jueves, 12 de julio de 2018

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

  • DANE (Departamento Nacional de Estadística): tiene la responsabilidad de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas únicas oficiales, que se distribuyen a nivel nacional y para organismos internacionales. www.dane.gov.co
  • Proexport: entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales de Colombia, brindando apoyo a los empresarios nacionales en sus actividades de internacionalización.www.proexport.com.co
  • BACEX: banco de Datos de Comercio Exterior y Servicio de procesamiento de información de importaciones y exportaciones de Colombia. Disponible en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. www.bacex.mincit.gov.co
  • DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales): entidad encargada de administrar y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras; vigila y controla las operaciones de cambio de competencia de la DIAN y facilita las operaciones de comercio exterior.www.dian.gov.co
  • Arancel Armonizado de Colombia.
  • “The effect of pruning on production and fruit quality of Vitis vinifera L. ‘Cabernet Sauvignon’ in Sutamarchán (Boyacá, Colombia).
  • Almanza, P., P. Serrano y G. Fischer. 2012. Manual de viticultura tropical. Grupo Imprenta y Publicaciones UPTC, Tunja, Colombia.

INFORMACION ADICIONAL

 Información Adicional

Empresas importadoras

A continuación se encuentran las principales empresas importadoras de uvas frescas en Colombia para el año 2014:

Empresas importadoras

NIT (RUC)EmpresaContactoCiudad
1805000929IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FENIX S A Swww.imporfenix.comValle del Cauca
2900400979FRUTERA DEL LITORAL COLOMBIA S.A.S._._Bogotá
3890900608ALMACENES EXITO S Awww.grupo-exito.comEnvigado
4830045768FRUTICOLA COMERCIAL PANAMERICANA S A EMA FRUTCOMwww.asifrut.comBogotá
5805027111FRUTICOLA DE COLOMBIA S.A.www.fruticoladecolombia.comBarranquilla
6900181336LA CALERA COLOMBIA S A_._Bogotá
7891300830VIGOMEZ S. A._._Medellín
8805028934JEICY FRUIT S.A.www.imporfenix.comCali
9900013025FRUANDINA LTDAwww.fruandina.comCota
10830012212MAXIFRUTAS LTDA_._Bogotá
11900436579DELFRUT SASwww.delfrut.comBogotá
12900231101DISTRIBUIDORA DE FRUTAS SANTA CLARA S.A.S.www.asifrut.comItagüí
13890107487SUPERTIENDAS Y DROGUERIAS OLIMPICA S.A.www.olimpica.com.coBogotá
14832005617SURTIFRUVER DE LA SABANA LTDAwww.surtifruver.comBogotá
15900451652INTERNATIONAL FRESH PRODUCES S.A.S_._Bogotá
16804014806SOFRUVER S.A.S_._Santander
17900578801FRIGORIFICO DE LA COSTA NORTE S.A.S.www.alfresco.com.coBarranquilla
18900060047GREENTROPIC C.I. SOCIEDAD ANONIMA_._Valle del Cauca
19830049429THE FIRST FRUIT S A S_._Bogotá
20900527198SWEET FRUIT SAS_._Bolívar
21900534185COMERCIALIZADORA LA GRAN MANZANA S.A.S._._Bogotá
22900658945THE BEST FRUIT S.A.S._._Bogotá
23900155107CENCOSUD COLOMBIA S.A.www.cencosud.com.coBogotá
Fuente: Listado de Importadores 2014-MINCIT

Oficinas/Gremios en el mercado

Oficinas/Gremios en el mercado

Oficina/ GremioUbicaciónTeléfonoWeb
Asohofrucol Asociación Hortifrutícola de ColombiaCra 10 No. 19-45 Piso 9, BogotáTel: (571) 281 0411 / 281 0113 /281 0116 / 281 0125www.asohofrucol.com.co
SAG Valle Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del CaucaAvenida 4 A Norte No. 45 AN – 12, Santiago de CaliTel: (571) 665 7121 / 24www.sagvalle.org
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector AgropecuarioDirección: Cra. 13 No. 28-17 pisos 2, 3,4 y 5, Bogotá, D.CTel: (571) 595 3522www.finagro.com.co
Corpoica Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaKm 14 Vía Mosquera, BogotáTel: (571) 422 7300www.corpoica.org.co
SAC Sociedad de Agricultores de ColombiaCarrera 7 N° 24 - 89 Torre Colpatria, Oficina 4402, BogotáTel: (571) 241 0035www.sac.org.co
Incoder Instituto Colombiano de Desarrollo RuralCalle 43 No. 57 – 41, BogotáTel: (571) 383 0444 Ext 1124www.incoder.gov.co
CCI Corporación Colombiana InternacionalCalle 16 N° 6 - 66, BogotáTel: (571)344 3111www.cci.org.co
Banco Agrario de ColombiaCarrera 8 No. 15-42 Piso 9, BogotáTel: (571) 594 8500www.bancoagrario.gov.co

 Ferias comerciales

Ferias comerciales

FeriaSectorDescripciónFechaEnlace de Interés
AgropacíficoAgroFeria de nuevos productos y servicios del sector de agricultura y de los animalesJunio_._
AgroexpoAgroFeria de oferta agrícola, pecuaria y agroindustrialJuliowww.agroexpo.com
Expo AgrofuturoAgroEvento académico y de negocios más importante del sector agropecuario de Colombia, con el objetivo de promover el desarrollo del sector agropecuario, a través de un nuevo AGRO, rentable, productivo y con visión empresarial, basado en tres pilares fundamentales: innovación,-conocimiento y sostenibilidad.Agostohttp://www.expoagrofuturo.com
AliementecAgroEs el evento más representativo de la industria alimenticia colombiana, reúne la industria nacional e internacional, ofrece el marco propicio para negociar y establecer contactos comerciales.Juniowww.feriaalimentec.com

 Links de interés

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Canales de Distribución y Comercialización

En Colombia existen varios canales de distribución; su selección dependerá de las características de las uvas, el tipo de cliente y la cadena logística que se aplique al momento de realizar la exportación. En general el canal de distribución está definido por varios intermediarios: importador, mayorista de origen, distribuidor minorista y el consumidor industrial, quienes desarrollan y establecen un contacto por medio de un canal, para llevar la fruta hasta el consumidor final.

Canales de comercialización y distribución de uvas frescas


Elaboración: MINCETUR
El canal de distribución cuenta con varios agentes que intervienen en el proceso de comercialización de uvas frescas, inicia con el importador que distribuye las uvas al consumidor industrial y al distribuidor local (mayorista), este último a su vez lo comercializa a los minoristas (tiendas, supermercados y/o mini mercados), grandes superficies y plazas de mercado; establecimientos que son los principales lugares de compra de uva por los colombianos.
A continuación se describe a los intermediarios partícipes del canal de comercialización y distribución de uvas frescas al mercado colombiano:
  • Representantes/Agentes: poseen conocimiento especializado (producto, mercado, exigencias, precios y competencia). En cuanto a su modo de trabajo, cobra comisiones y se dirigen a cadenas de supermercados y grandes distribuidoras (algunas compran directamente).
  • Distribuidor (importadores / distribuidores): importa mercadería y la revende a clientes minoristas. El exportador no influye sobre el precio final tampoco sus estrategias de promoción del producto ofrecido.
  • Minoristas: generalmente, son empresas pequeñas con recursos económicos no significativos, no acceden fácilmente al otorgamiento de crédito, tienen existencias limitadas de mercancías, no existen intermediarios y su orientación es dirigirse al consumidor final.
  • Mayorista: empresas grandes con capital y recursos elevados, cuenta con su propia fuerza de ventas y publicidad con promociones, otorga créditos y su orientación es dirigirse al minorista y consumidor final.
  • Consumidor industrial: representado principalmente por los fabricantes de vino, quienes cuentan con información especializada y su labor de compra está bien estructurada. Utilizan sofisticadas técnicas de compra con los proveedores, permitiendo que sus decisiones de compra estén sustentadas en decisiones que impactan positivamente en sus negocios. Se orientan o dirigen al consumidor final y a las cadenas de supermercados.
Cabe resaltar que Colombia prácticamente no tiene producción de uva, por lo que las empresas productoras de vino importan mosto de uva y lo fermentan, añadiéndole alcohol; el resultado es de una menor calidad, pero esta situación está cambiando. En la actualidad, existe un gran proyecto llamado el Consorcio del Sol de Oro, que reúne a más de 70 familias de 16 municipios boyacenses con 250 000 plantas de uva.
El altiplano cundiboyacense, comenzó a producir vinos desde 1998 y hoy tiene más de 38 000 plantas que producen 5 000 litros cada vendimia.

La comercialización de uvas en Colombia

Las tiendas son consideradas como el canal tradicional que concentra el 32% de las ventas de uvas en Colombia. El consumidor colombiano está acostumbrado a adquirir la uva roja (red globe), seguido de la verde (Lathompson Seedless) y la negra (Isabella). Los supermercados tienen la menor participación en el mercado, teniendo en promedio una contribución en las ventas de alimentos del 8%, las plazas de mercado tienen una participación del 29%, y el canal moderno (almacenes de cadena) un 18%.

Gráfico 9: Comercialización de uvas frescas en Colombia 2014

Fuente: MINCETUR a partir de las visitas a sitios de comercialización de uvas frescas
El colombiano, por lo general, tiene una estructura de consumo determinada por el nivel de ingreso, la oportunidad de adquirir productos, capacidad de crédito, razón de compra y poder de marca.

ACCESO AL MERCADO

Acceso al Mercado

Aranceles y otros

En el siguiente apartado se analizará el régimen de importación, los aranceles, los requisitos del comprador y las barreras, estándares y normas. Para la elaboración de este apartado se tomaron datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que es la entidad en Colombia encargada de regular los flujos comerciales de este país. A continuación se encuentra el link de la página web de la DIAN: www.dian.gov.co Se recomienda la visita de esta página web antes de iniciar cualquier actividad de comercialización hacia Colombia.

 Aranceles y otros

Régimen de Importación
Nivel NomenclaturaCódigo
Arancel Integrado Andino (ARIAN)0806.10.00.00
Gravamen15%
IVA0%
Gravamen por Acuerdos internacionales0% , por el Acuerdo de Cartagena
Régimen de comercioLibre importación
Índice AlfabéticoUvas frescas
Documentos SoporteDocumento de Requisitos Fitosanitarios de Importación - Instituto Colombiano Agropecuario- Obligatorio
Visto Bueno - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-Obligatorio (INVIMA)
Descripción de MercancíaNombre
Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN

 Normas de origen y pruebas de origen

Para que las uvas frescas califiquen como originarias dentro del territorio de Perú o Colombia y de ese modo puedan beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga la Comunidad Andina, se deberá cumplir con ciertos requisitos de origen.
Las uvas frescas al ser exportadas sin añadírseles algún material o insumo procedente de terceros países, no pasan por un proceso de fabricación o transformación por el cual se le ha añadido valor. Según el art. 1 de la Decisión 416 de la Comunidad Andina II, estos productos calificarán como originarios bajo el criterio de “íntegramente producido”, si fueron extraídos, cosechados.
Para mayor información en relación a normas de origen en la Comunidad Andina, visitar la dirección web:

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía DANE (Departamento Nacional de Estadística): tiene la responsabilidad de la planeación, levantamiento, procesamiento, análi...