martes, 10 de julio de 2018

MERCADO - DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Uvas Frescas

“Este estudio ha sido realizado en el mercado colombiano por la consultora FESOC S.A.C., utilizando fuentes primarias y secundarias. El trabajo realizado por la consultora ha sido supervisado y validado por la OCEX Bogotá y ha contado con la colaboración de la Dirección de Desarrollo de Mercados Internacionales del MINCETUR y Promperú. Se autoriza la reproducción de la información contenida en este documento siempre y cuando se mencione la fuente: MINCETUR. Plan de Desarrollo de Mercado de Colombia”



Antecedentes

Colombia cuenta con una población de 48,2 millones de habitantes1 al 2015, donde la tercera parte de ésta se encuentra en los principales departamentos del país, como Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Atlántico y Cundinamarca (especialmente la ciudad de Bogotá).
El sector de agricultura es uno de los más importantes en la economía colombiana. En el año 2015, aportó alrededor de 6,4% del PIB, y cerca del 17% del empleo total de país. Las importaciones de la industria alimentaria han crecido durante los últimos años, de tal forma que la participación del Perú en alguna de estas importaciones también ha mejorado, junto con proveedores de otros países, como Ecuador, Chile, China y Estados Unidos, que representan la principal competencia para el Perú en el mercado colombiano.
Por su lado, las uvas frescas en Colombia tienen una significativa rotación a la hora del consumo de frutas, especialmente del producto importado, pues la producción nacional no es suficiente para satisfacer la demanda de los colombianos, los cuales están valorando las características de las uvas frescas provenientes de Chile y Perú. Actualmente, las tendencias del consumo en Colombia se han modificado drásticamente, debido a que los colombianos no solo tienen gusto por productos tradicionales, sino que también buscan un valor agregado, sumado al precio y la calidad de los productos importados.

Metodología de estudio

La metodología para la realización del presente documento se enfocó en la recopilación de datos y cifras de fuentes primarias y secundarias, a partir de estadísticas, artículos, publicaciones y documentos teniendo en cuenta un análisis cuantitativo y cualitativo.
El trabajo se divide en cinco partes. La primera parte realiza una descripción del mercado de uvas en Colombia, considerando la producción colombiana, las exportaciones y las importaciones desde el mundo y específicamente del Perú. En segundo lugar, se encuentran las características generales del consumidor colombiano, tendencias y auditoría en tiendas. La tercera parte, tiene una descripción de las normas y requisitos para el acceso al mercado colombiano con una descripción de los canales de distribución y comercialización para las uvas frescas. Para concluir, se ofrece información de interés del exportador; la cual debe tener presente a la hora de ingresar al mercado colombiano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía DANE (Departamento Nacional de Estadística): tiene la responsabilidad de la planeación, levantamiento, procesamiento, análi...